miércoles, 5 de noviembre de 2014

RUY LÓPEZ DE SEGURA (Artículo de Enrique Biedma)

Ruy López nació en la localidad de Zafra, provincia de Badajoz, en 1540, y murió en Madrid en 1580. Es conocido por estar considerado el mejor ajedrecista de su época, hasta el año 1575, en el que fue derrotado por el italiano Leonardo da Cutri en un torneo cuadrangular celebrado en Madrid, en la corte de Felipe II, en el que está considerado el primer torneo de ajedrez de la historia. También es conocido por ser el inventor de la apertura española, también conocida como apertura Ruy López, si bien hay que decir que su inventor consideraba el movimiento 3. Ab5 inferior a 3. Ac4, y también pensaba que la apertura española no era tan buena como el Gambito de Rey. 

De su vida se sabe que fue clérigo en la parroquia de Zafra, y que después pasó a la corte de Felipe II como cortesano y consejero real. Era un gran amante del ajedrez, y leyó los manuales de Esnaola y, sobre todo, el del portugués Pedro Damiano, escrito en 1512. Ruy López descubrió muchos errores en el libro del portugués, aunque también aprendió muchas cosas en él, y decidió escribir su propio libro para corregir los errores del libro de Damiano, añadiendo sus propios descubrimientos. Tituló a su libro "Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, muy útil y provechosa para los que de nuevo quisieren aprender a jugarlo, como para los que ya lo saben jugar", y lo publicó en Alcalá de Henares en 1561. Como anécdota curiosa, contaremos que uno de sus consejos era que, antes de empezar una partida, se sentasen los jugadores situando la mesa de forma que el sol le diese directamente a la cara del oponente, lo cual no es muy deportivo, indudablemente, pero que lo cuento para ilustrar el nivel de la teoría de la época (ocioso es decir que disculpamos a estos jugadores, pues el ajedrez, en aquel siglo, sólo iniciaba su andadura en el conocimiento y descubrimiento de sus secretos). También contaremos que tuvo la oportunidad de practicar muchas veces en sus partidas, la captura al paso, lance poco conocido en aquellos remotos tiempos, y que Ruy López pudo popularizar. 

Acudió a Italia, cuna del Renacimiento, en dos ocasiones, pues los ajedrecistas italianos estaban considerados los mejores jugadores de Europa. Sin embargo, nuestro ajedrecista les derrotó con solvencia. De regreso a España, Felipe II le colmó de honores como reconocimiento a sus hazañas ajedrecísticas, y no sólo eso, el monarca decidió organizar en su corte un torneo de ajedrez, al cual invitó a los cuatro ajedrecistas considerados los mejores del momento, los españoles Ruy López y Alfonso Cerón, ajedrecista granadino, y los italianos Leonardo da Cutri y Paolo Boi, apodado el Siracusano. El gran favorito era nuestro biografiado, pero al final resultó vencedor el italiano Leonardo da Cutri, el cual se había dedicado, tras su derrota ante Ruy López, a estudiar con ahínco el juego y a analizar las causas de su derrota. Con la lección bien aprendida, se hizo con el triunfo en el torneo, con lo cual se puso así fin a la hegemonía española en el mundo del ajedrez (y nunca más hemos tenido a un español considerado como el mejor del mundo), pasando a Italia la supremacía en el ajedrez, la cual duró desde entonces hasta casi finales del siglo XVII.

Existen varias partidas registradas de Ruy López. La más famosa fue en la que derrotó en sólo doce movimientos a Leonardo da Cutri (aunque finalmente fue Leonardo el vencedor del torneo), y que transcribimos a continuación:
Ruy López-Leonardo da Cutri, Madrid, 1575: 1. e4, e5. 2. f4 (el gambito de Rey, apertura favorita de Ruy López), d6 (es jugable, pero seguramente no es tan buena como otras). 3. Ac4, c6? (una jugada incomprensible y que supone una simple pérdida de tiempo, probablemente se trataba de alguna celada). 4. Cf3 (las blancas ya tienen ventaja), Ag4?? (un error de principiante). 5. fxe5, dxe5. 6. Axf7+! (una combinación elemental), Rxf7. 7. Cxe5+, Re8. 8. Dg4 (el resto no merece comentarios, pero es curioso el desenlace final), Cf6. 9. De6+, De7. 10. Dc8+, Dd8. 11. Dxd8+, Rxd8. 12. Cf7+, abandonan.

La siguiente partida es mucho mejor:
Ruy López-desconocido, Madrid 1572. 1. e4, e5. 2. f4, Cf6. 3. Cc3, exf4. 4. d4, Ab4. 5. Ad3, De7. 6. De2, Cc6. 7. Cf3, g5. 8. d5, Ce5. 9. Cxg5, Cxd5. 10. exd5, Dxg5. 11. g3!, Rd8. 12. Axf4, Cxd3+. 13. Dxd3, Te8+. 14. Rd2, Dg6. 15. Tde1, Dxd3+. 16. Rxd3, Ae7 (DIAGRAMA. Ante las amenazas 17. Ag5+ y 17. Axc7+, Rxc7. 18. Txe8). 17. Txe7!! (una jugada verdaderamente magistral), Txe7 (si 17... Rxe7. 18. Te1+, Rd8 -18... Rf8. 19. Ah6+-. 19. Ag5+). 18. Ag5 (amenazando 19. Te1), Re8. 19. Axe7, Rxe7. 20. Te1+. El resto de la partida no se conoce, pero esta posición está ganada por las blancas, p. eje. 20... Rd8. 21. Te5 seguido de 22. Th5, o bien 20... Rf8. 21. Cb5, c6. 22. Cd6, seguido de 23. Te8+, que sería decisiva.

Artículo remitido por Enrique Biedma Martín para publicación en este blog.

6 comentarios:

  1. Magnífica entrada amigo Enrique. Tengo que reconocer que conocía poco de este gran jugador y me has ayudado a descubrirlo un poquito. Aunque no soy jugador de "Española" me está picando la curiosidad y lo mismo la pongo en práctica más a menudo. Un abrazo y continúa deleitándonos con este tipo de artículos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, amigo. Este gran jugador es muy poco conocido, y menos conocidas aun son sus partidas, de las cuáles, por otra parte, quedan pocas registradas.

    ResponderEliminar
  3. En respuesta a Miguel Ángel, creo que la Apertura Española es de las que debemos enseñar a los peques y estudiar nosotros, porque encierra tanto líneas más tácticas como otras de maniobra, por ejemplo en las que el blanco cierra el centro y desplaza su/s caballos al flanco de rey para atacar allí. Hay grandes partidas de los maestros clásicos con la Española, como Capablanca, y otras más recientes, como grandes partidas de Fischer también con la Española. No estaría de más si rescatamos algunas o las empleamos más en clases para los peques. Yo tengo partidas muy antiguas (de los años 80) en que jugué la Española, y en más de una ocasión maniobrando para conservar el "alfil español" que es muy fuerte.

    ResponderEliminar
  4. Aprovecho también para agradecer esta magnífica entrada de Enrique. Tengo ahora mismo a mi lado mi libro preferido de historia del ajedrez antiguo (de Z. Caputto) y contrastándolo con lo que nos cuenta Enrique, hay detalles del artículo de Enrique que ni vienen en mi libro ni yo conocía, lo que muestra que Enrique emplea una bibliografía distinta y que en algunos aspectos parece más amplia que la mía. Así que GRACIAS de nuevo a Enrique por su contribución.

    ResponderEliminar
  5. Ayer en Sochi, en el segundo encuentro entre Anand y Carlsen, el campeón noruego empleaba la Ruy López. Yo recuerdo que la Ruy López fue la primera apertura que yo aprendí como tal. Me hacía gracia lo del "inquisidor español" en referencia a ese alfil en b5. Enrique se empeña en enseñarnos siempre cosas nuevas. Y yo luego se las enseño a mis alumnos. Muchas gracias Enrique. Tu trabajo está llegando a más gente de la que crees.

    ResponderEliminar
  6. Sería triste no querer difundir un arte tan hermoso como es el ajedrez.

    ResponderEliminar