miércoles, 31 de marzo de 2010
Los onubenses en las primeras mesas del Juvenil Andaluz
Tras las siete primeras rondas, Antonio Ramón Hernández, con 5 puntos, disputa mañana los puestos de podio, mientras que David Muñoz y Mariela Perera, que es la primera fémina, llevan 4'5 puntos con una sola derrota cada uno. Estos tres onubenses disputarán la última ronda en las seis primeras mesas, mientras que David González está en una posición más discreta con 2'5 puntos.
El equipo onubense y el malagueño son los que más jugadores tienen en los primeros puestos.
Los resultados actualizados se pueden encontrar en la web de “Chess Results”:
http://chess-results.com/?tnr=31963&redir=J&lan=1
entrando en los apartados de “Board Pairings” y “Ranking list after”, buscando la última ronda jugada.
domingo, 28 de marzo de 2010
sábado, 27 de marzo de 2010
Programa de Entrenadores del Club
Este programa lleva ya dos meses en funcionamiento, con la participación de aproximadamente una decena de chicos y chicas y un nutrido grupo de entrenadores entusiastas formado por Antonio Andrés, Anatoly Espejo, Jonathan Espejo, José María Espejo, Leonardo Fierro, Miguel Ángel Muñoz, Ángel Mariano Rodríguez y Jesús Romero.
La labor del entrenador se plantea como un complemento, y no una sustitución, a las clases regulares de ajedrez en los distintos niveles formativos del club, reforzando determinados conocimientos específicos, estilos de juego, repertorio de aperturas y los aspectos de preparación psicológica para la competición y de entrenamiento personalizado.
Estas clases de entrenamiento son por lo general individuales (un entrenador con un chico/chica) con flexibilidad en los horarios y lugar de las clases, por acuerdo entre ambas partes. En algún caso concreto se ha aceptado más de un chico/a como excepción al enfoque general.
Esperamos que la ilusión con que se lanza este programa aporte frutos en la preparación de los chicos y chicas que participan en el mismo, y ayude a aumentar el nivel de juego en la provincia.
Final nº03: Jugar a ganar o no

Juegan Blancas: … ¿pueden ganar?
Pregunta 1:
¿Qué ocurrirá si las blancas juegan a ganar con Rg4-f4-e5-d6-c7?
Pregunta 2:
¿Tienen las blancas un plan mejor? …
¿cuál será el resultado?
La solución se publicará junto con el próximo problema de esta serie de “Finales”.
Solución a Final 02: (buscarlo en Etiqueta “Finales” de este blog)
Solución a Pregunta 1:
Si 1.Re7; Rc3; 2.Rd7, Rd4 (jugada clave); 3.Rc7, Re5; 4.Rb7, Rd6; 5.Rxa7, Rc7. Tablas.
Solución a Pregunta 2:
El camino en diagonal e6-d5-c6-b7 es único para ganar (Maizelis), estorbando al rey rival.
1.Re6, Rc3; 2.Rd5! (que impide 2…Rd4. No vale 2.Rd6 por 2…Rd4 y el rey negro llegará a tiempo a c7, como ocurrió en la partida Snage-Auhes 1921, que acabó en tablas), Rd3; 3.Rc6, Rc4; 4.Rb7. 1-0.
jueves, 25 de marzo de 2010
III Open de Ajedrez Universidad de Huelva
Carlsen e Ivanchuk vencen en el Melody Amber

miércoles, 24 de marzo de 2010
La lucha central (1). La concepción clásica del centro.
Nota de Diego J. Gómez: Damos entrada de nuevo a este interesante artículo teórico de Jesús Romero, orientado a los ajedrecistas de nivel medio, ya que su publicación se produjo cuando el blog estaba en prácticas, y cuando este se puso definitivamente en marcha, el artículo pasó en muy poco tiempo al archivo de entradas antiguas, pudiendo pasar desapercibido para la mayoría de los lectores.
El principal objetivo de esta serie de artículos es divulgar las diversas maneras que la lucha por el centro del tablero en la apertura ha tomado forma en la teoría del juego del ajedrez. La idea es ir viendo cómo los grandes teóricos de nuestro juego, de manera cronológica, han ido tejiendo la reflexión sobre la lucha central hasta llegar a los autores más actuales. Considero que esta divulgación genealógica es fundamental para el progreso del jugador de ajedrez. Los actuales "hijos de Fritz", una manera de decir lo mismo que el gran Petrosian cuando se refería a los "hijos del Informator", están abocados a un estrepitoso fracaso si no tienen en cuenta a los grandes autores y a los grandes clásicos. Al igual que no se puede ser considerado literato o teórico de la literatura, sin conocer a Cervantes, Calderón, Pérez Galdós o García Márquez, tampoco se puede ser considerado ajedrecista sin conocer las partidas y los conceptos de un Andersen, un Nimzovitch, un Botvinnik o un Fischer, por citar únicamente a algunos. Cada día mi nivel de sorpresa aumenta al conocer a jóvenes jugadores con un nivel competitivo aceptable y alto elo, que no conocen el juego de Capablanca o de Marshall (a veces, ¡ni siquiera saben quiénes fueron!) y que, además, muestran un insultante desinterés por conocerlos. Jugadores que pasan de las disputas conceptuales para limitarse a poner el Fritz para que el programa evalúe quién está peor o mejor, o le sugiera una variante que pueda poner en práctica y sorprender a su adversario. A todos ellos y ellas les auguro, si no se corrigen y persisten en su analfabeta ignorancia, un mal futuro en el mundillo del ajedrez.
LA CONCEPCIÓN CLÁSICA DEL CENTRO.
Entrando ya en materia, el tema de la lucha central ha sido y sigue siendo una de los elementos principales en la literatura ajedrecística. Aunque desde los primeros tiempos, los fuertes jugadores han tenido en cuenta, en su práctica habitual, la problemática del centro, lo hacían de una forma intuitiva y atendiendo a la experiencia propia y de otros jugadores. Fue a partir de la instauración de los principios del juego posicional por parte de Steinitz, cuando el foco de atención sobre la problemática de la lucha central pasó a tomar una importancia decisiva, no sólo en la reflexión sobre la teoría o los conceptos del juego, sino también en la propia práctica y en la aparición de nuevas aperturas. Es sumamente importante conocer la génesis de las diferentes aperturas, pues nos darán las pistas necesarias para entenderla y comprender con profundidad todas sus posibilidades y secretos. Tarrasch fue quien profundizó y divulgó los principios del juego posicional instaurados por Steinitz. En palabras de Alekhine, fue Tarrasch, el Praeceptor Germaniae, quien enseñó a diversas generaciones de jugadores a jugar al ajedrez. Sus enseñanzas no deben ser olvidadas ni aún hoy en día y su valor, como pedagogo y sistematizador del juego, no tiene precio. La lastima es que sus obras no estén ahora al alcance de los lectores de habla hispana, que yo sepa. Tarrasch, en su obra "La partida de ajedrez", a la hora de tratar el tema de la apertura considera que el más importante objetivo en el tratamiento de la apertura es el del desarrollo de las piezas, pero éste debe ser combinado con la ocupación del centro del tablero, ya sea "con uno o más peones". Tarrasch establece que el bando que tiene peones en el centro tiene, con toda seguridad, la ventaja en la partida. También establece que, antiguamente, se consideraba dominar el centro a hacerlo con ambos peones centrales, pero él estima que la ventaja real se obtiene incluso con un único peón en el centro, por ello "nuestro primer movimiento es avanzar un peón central, el de rey o el de dama, dos casillas. Si nuestro oponente hace lo mismo, nosotros intentaremos forzarle a cambiarlo alejándolo del centro, así que nosotros mantengamos un peón en el centro". A continuación argumenta que si lo logramos, la ventaja de quien tenga el peón central queda establecida en la ventaja de espacio que obtiene, al poder utilizar cuatro filas del tablero por tres del oponente: "la configuración de un peón blanco en e4 contra un peón negro en d6 o un peón blanco en d4 contra un peón negro en e6 es ventajosa para las blancas. La igualdad puede ser restaurada sólo si las negras - mediante ...d5 o ...f5 en el primer caso, mediante ...e5 o ...c5 en el segundo - pueden neutralizar el centro de peones del oponente". Veamos el ejemplo que el propio Tarrasch pone:
1.e4 e5 2.d4 exd4 "El abandono del centro es forzado" 3.Dxd4 Cc6 4.De3 "Las negras deben buscar sistemáticamente intentar la jugada ...d5 y no deben conformarse con la jugada ...d6. Mediante ...d5, las negras, más que igualar el juego, obtienen una mejor partida y refutan la jugada 2.d4, la cual fue prematura" 4...Cf6 5.Cc3 Ab4 6.Ad2 0-0 7.0-0-0 Te8!
A continuación establece que, "en algunas ocasiones, nosotros debemos de abandonar el centro con la intención de ocuparlo otra vez inmediatamente", y pone el siguiente ejemplo:
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.e5 Cfd7 6.Axe7 Dxe7 7.Dd2 0-0 8.f4 c5 Tarrasch apunta que fue Steinitz el primero que dejó escrito la idea de jugar un dxc5 para, posteriormente, utilizar la casilla d4 para el caballo. 9.Cf3 f6 10.exf6 Dxf6 11.g3

Pasemos al otro gran divulgador de la teoría clásica, el gran Capablanca. El gran campeón cubano escribió una obra excelsa, imprescindible para cualquier persona que se esté iniciando en el juego o que intente impartir con honestidad clases de ajedrez: "Fundamentos del Ajedrez". Veamos como trata la cuestión: "El dominio del centro es de gran importancia. Ningún ataque violento puede cristalizar si no se dominan, por lo menos, dos de tales escaques y quizá tres. Muchas maniobras en la apertura se realizan con el único objeto de dominar el centro, lo cual invariablemente asegura la iniciativa. Conviene tener siempre esto en la memoria, ya que será a menudo la razón de una serie de jugadas que, de otra manera, no serían interpretadas fielmente." En este momento Capablanca empieza a introducir los ejemplos que pone, pero no podemos pasar en alto un principio fundamental en su reflexión y que también debería ser primordial para todo docente: "...explicaré los movimientos en consonancia con los principios generales. El estudiante podrá así acostumbrarse a razonar sin ayuda, y llegar con menores dificultades a encontrar la solución, al enfrentarse a una nueva y difícil situación", (el subrayado es mío). Veamos ahora un de los ejemplos que pone Capablanca con sus propios comentarios:
1.e4 e5 2.Cf3 d6 "Una jugada tímida. Las negras asumen una actitud defensiva desde el comienzo. En principio la jugada es un error. En las aperturas, siempre que sea posible, deben jugarse las piezas con preferencia a los peones" 3.d4 "Las blancas asumen de inmediato la ofensiva y hacen lo posible por obtener el dominio del centro, lo cual les daría amplio espacio para desarrollar sus fuerzas" 3...Cd7 "Las negras no quieren abandonar el centro y también prefieren la jugada del texto a la más natural y lógica 3...Cc6. Pero, en principio, esta jugada no es buena, puesto que bloquea la salida del alfil dama y, en lugar de facilitar la acción de las piezas negras, tiende, por el contrario, a trabarlas" 4.Ac4 h6 "El segundo jugador se ver forzado ahora a pagar la pena por la jugada anterior. Tal jugada por parte de las negras condena por sí misma a cualquier apertura que la haga necesaria. Las blancas amenazaban 5.Cg5 y ello no podía ser parado por medio de 4...Ae7 a causa de 5.dxe5 Cxe5 (5...dxe5 6.Dd5) 6.Cxe5 dxe5 7.Dh5 y las blancas ganan un peón además de tener una posición perfectamente segura". 5.Cc3 Cgf6 6.Ae3 Ae7 7.De2 "Ha de llamar la atención al estudiante que las blancas no hayan efectuado el enroque todavía. La razón en que se basa tal circunstancia es que desean desarrollar primero sus fuerzas, y con esta última jugada obligan a su adversario a mover 7...c6, para dar espacio a la dama ante la amenaza Td1 seguido de dxe5. Otras alternativas, finalmente, las hubieran forzado a jugar ...exd4, abandonando el centro a las blancas" 7...c6 8.Td1 Dc7 9.0-0
martes, 23 de marzo de 2010
David Vázquez García, vencedor en los municipales.
domingo, 21 de marzo de 2010
Ángel Mariano Rodríguez gana el Activo
Solamente el veterano excampeón provincial José María Manzano salió invicto de su enfrentamiento contra Rodríguez, tras plantear una defensa Alekhine con negras.
Contra la defensa Siciliana Dragón que planteó Antonio Ramón Hernández, Rodríguez empleó una variante con g3 y tras una dura lucha consiguió imponerse, como también hizo en la última ronda contra Mariela Perera.
El segundo puesto lo obtuvo Carlos López, con 6 puntos, los mismos que Antonio Andrés, que fue tercero. El cuarto puesto lo alcanzó Jairo Samuel, de Isla Cristina, que confirma su excelente nivel de juego tras el título de segunda categoría que obtuvo la semana anterior. Antonio Ramón Hernández, Mariela Perera, Antonio Perera, José María Espejo, David Vaquero y Jonathan Espejo los siguieron con 5 puntos.
.
viernes, 19 de marzo de 2010
Final nº02: El mejor camino

Las negras no parece que puedan impedir la captura del peón a7.
¿Garantiza eso la victoria blanca?
Pregunta 1:
Si las blancas juegan Re7-d7-c7-b7 y Rxa7, ¿pueden las negras impedir la coronación?
Pregunta 2:
¿Tienen las blancas una continuación mejor que les garantice la victoria?
La solución se publicará en el próximo problema de esta serie de "Finales".
Solución a Final 01 (buscarlo en Etiqueta "Finales" de este blog):
1.Rg7!, h4; 2.Rf6, Rb6 (si 2…h3; 3.Re7, h2; 4.c7, Rb7; 5.Rd7 y coronan ambos peones. Tablas).
3.Re5! (amenaza tanto Rd6 como Rf4), Rxc6; 4.Rf4 capturando al peón negro. Tablas.
.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Manzano venció en el relámpago
Manzano realizó un pleno de victorias ( siete de siete) ante una competencia si no tan dura como en el campeonato absoluto si muy exigente ya que Enrique Biedma (reciente campeón absoluto) y Ángel M. Rodríguez lucharon hasta el final por alcanzarle pero el campeón pudo vencerles a ambos en dos partidas que decidieron el título relámpago.
Finalmente, la clasificación quedó como sigue:
1ºJosé M. Manzano (La Merced) 7 puntos
2ºEnrique Biedma (La Merced) 5,5
3ªMariela Perera (Esuri) 5,5
4ºErik Espejo (La Merced) 5,5
5ºAntonio R Hernández (La Merced) 5
6ºÁngel M. Rodríguez (La Merced) 5
7ºJonathan Espejo (La Merced) 5
8ºDavid Vaquero (Esuri) 5
9ºSamuel Zamudio (Dunas Team) 5
10ºAndrés Angarita (La Merced) 5
Como ya es habitual esta temporada, hay que destacar la acumulación de jugadores de la Merced entre los diez primeros y también la de jugadores jóvenes con cinco menores de 20 años entre esos diez primeros.
martes, 16 de marzo de 2010
Antonio Ramón Hernández, campeón juvenil.
lunes, 15 de marzo de 2010
Clases de Finales en Ayamonte
Interesados contactar con Antonio Perera.
Enrique Biedma, campeón provincial absoluto
viernes, 12 de marzo de 2010
Magnus Carlsen, favorito en el Amber

Si bien estas partidas no cuentan para Elo, o tal vez por ello y por la propia idiosincrasia de su sistema de juego, el Melody Amber suele ser pródigo en partidas espectaculares y también en grandes errores. La bolsa de premios de 216.000 euros facilita la presencia de los mejores jugadores mundiales: Magnus Carlsen (foto), nº 1 mundial y favorito con sus recientes victorias en Wijk aan Zee y Londres, Vladimir Kramnik, Vasili Ivanchuk, Levon Aronian y Alexander Grishuk se cuentan entre los participantes. De entre los mejores del mundo, faltan Anand y Topalov que tienen una buena excusa: dentro de pocas semanas se enfrentarán en una final del Campeonato del Mundo en Sofía (Bulgaria) que puede suponer la definitiva consolidación del título mundial tras el proceso de reunificación que significaron los encuentros Topalov - Kramnik y Anand - Kramnik.
Podrán seguirse las partidas en el enlace http://www.amberchess2010.com/games.html de su web oficial.
lunes, 8 de marzo de 2010
Los Maestros de La Merced dominan en Primera

domingo, 7 de marzo de 2010
Ajedrez Andaluz y FADA: Copa de Ajedrez Escolar
Para más información del ajedrez andaluz y FADA, conectar con: http://www.fadajedrez.com/
Final nº 01: El rey que llega

Los artículos y problemas de Finales de esta serie serán en su mayoría de nivel básico o intermedio y están en general destinados a los alumnos de nivel intermedio (ELO 1200-1600) de las escuelas de ajedrez ... y a todos los aficionados.
Juegan Blancas y hacen tablas.
La solución se publicará junto con el próximo problema de esta serie de Finales.
XXV Juegos Deportivos Municipales 2010.
El próximo sábado, 13 de febrero, se jugarán las dos últimas rondas en la sede de la Asociación de Vecinos de La Merced, donde este año tienen que jugarse los encuentros por causa de las persistentes lluvias y los daños que ésta ha ocasionado en La Morana. Tras David Vázquez, pero a un punto de distancia, se encuentran otros cuatro jugadores también del club La Merced.De entre estos cinco jugadores saldrá el campeón del torneo. Para la 7ª y penúltima ronda, se dan unos interesantísimos emparejamientos:
En la mesa 1: David Vázquez (1º), contra Nerea Rodríguez (3ª clasificada) Bonito enfrentamiento entre estos dos fuertes jugadores, que puede dar un vuelco a la clasificación general. En la mesa 2: Isidro Matos (5º), contra Andrés Vides (2º) Otra lucha entre alevines y favoritos para dirimir la clasificación final de esta categoría. En la mesa 3: Se dará un duelo entre infantiles: Patricia Carmona (11ª), contra Alberto Vázquez (4º) Patricia sigue en su progresión ascendente como demostró con su reciente clasificación para disputar el campeonato andaluz; mientras que Alberto sigue en su muy buena línea. En la mesa 4: Dos amigos y compañeros, de club y de colegio, tendrán que batirse sobre el tablero: José Diego Álvarez (8º), contra Mª de la Cinta Rodríguez (12ª). Al final del encuentro volverá a reinar la amistad; pero mientras…En la mesa 5: Lucharán entre sí dos fuertes benjamines en los que la comunidad ajedrecística onubense tiene puesta muchas esperanzas; se trata de José Ferrer (7º) y Pablo Parreño (10º); en lo que, sin duda, será igualmente una partida en la que saltarán chispas. Y también otra lucha interesante la que se establecerá, en la mesa 6, entre los otros dos benjamines que están demostrando ser lo mejorcito de su categoría: Jesús Parejo (9º) y Emilio Sans (6º)
Salvo Emilio Sans, que es del club Cajasol, el resto de jugadoras y jugadores citados son todos del club de ajedrez La Merced, que lidera con gran poderío estos XXV Juegos Deportivos Municipales. Tras Emilio, Jaime Pérez es el segundo clasificado de Cajasol.
El primer clasificado del colegio Príncipe de España es Fidel Vázquez, con 3´5 puntos; seguido del jovencísimo de tan solo seis años Miguel Gómez. Del colegio San Fernando, la primera clasificada es la joven promesa, Andrea García, seguida de su compañero, Rafael Domínguez.
La asociación Arete tiene, como primer clasificado a Antonio José Morano y a Alejandro Iglesias, segundo. Y el otro colegio participante en estos JJ.DD., el colegio Montessori, tiene como primera y segunda clasificadas a: Aida Blanco y Rosa Mª García.
Suerte a todos y todas.
L.F.R.
jueves, 4 de marzo de 2010
Maestros del Club La Merced dominan el Provincial
En la séptima ronda disputada el pasado fin de semana, Biedma hizo tablas con el también excampeón provincial José María Manzano, mientras que Rodríguez derrotó a Jonathan Espejo. También en las primeras mesas, Andrés Angarita empató con Alfonso Carlos Gómez y Antonio Andrés derrotó a Antonio Perera.
Tras Biedma y Rodríguez, ambos con 5’5 puntos, Alfonso Carlos Gómez, José María Manzano y Antonio Andrés les siguen con 5 puntos, mientras que Antonio Ramón Hernández y Andrés Angarita son sexto y séptimo con 4’5 puntos. De esta forma, estos 7 jugadores del Club La Merced lideran la primera categoría provincial, en una nueva muestra de la superioridad que este club ejerce en el ajedrez de la provincia de Huelva.
En la próxima ronda, destacan los enfrentamientos Biedma-Andrés, Manzano-Rodríguez y Gómez-Hernández en primera categoría, en una dura lucha por el liderato.